Categorías
General

¿TIC’s para educación básica? ¡Odio este ramo!

El presente texto fue escrito para una actividad de un ramo universitario al cuál la escritora de este blog le tiene aversión.

De acuerdo a la lectura: «La alfabetización en un mundo digital» de  Irina Bokova, responde en el foro la siguiente pregunta:

«¿Cómo crees que las tecnologías digitales pueden ayudar a mejorar la alfabetización y el acceso a la educación para todos, especialmente para aquellos que han quedado al margen? Comparte ejemplos específicos o experiencias personales donde la tecnología haya jugado un papel importante en tu aprendizaje.»

Me gustaría empezar recalcando mi postura ética que prefiere ver el gran avance y aceptación de la tecnología en educación con recelo, pues las TIC en educación tienen la misma cantidad de beneficios que peligros. Me hago cargo de mi postura teniendo presente que gran parte de mi educación ha sido posible gracias a la tecnología, y que se ha vuelto inseparable en mi proceso educativo, sin la cual probablemente no tendría las competencias básicas de alfabetización en escritura y aritmética.

Dicho esto, me gustaría compartir mi experiencia personal, dónde me tocó ser una de esas estudiantes que se quedaron al margen dentro del aula tradicional. Cuando yo fui a la escuela no habían TICs integradas a las asignaturas, no existía data show, el uso de tecnología se limitaba a alfabetizarse en el uso básico de computadores en la hora respectiva, y quizás a lo mucho el uso de DVDs interactivos para acceder a información para hacer trabajos. A través de estos métodos tradicionales no sólo me quedé atrás en el aprendizaje de la lectoescritura, también perdí interés en lo que podía ofrecerme la escuela a nivel matemático. Fue aquí que el acceso a internet fue sumamente crucial para desarrollar mi interés en la lectura, y para poder acceder a conocimiento matemático más avanzado, a través de una simple búsqueda en Google o Bing podía encontrar ejercicios y contenidos matemáticos, lo que se potenció más adelante con el auge de Youtube y los videos educativos. Por el lado de la lectoescritura encontré lo que el currículum muchas veces deja de lado por favorecer competencias más útiles que creativas, pude encontrar gracias a internet a la poesía, el tipo de rimas, y la métrica. Y fue entonces gracias a mi interés por la poesía que aprendí a escribir, aprendí a usar los signos de puntuación, y aprendí todo en lo que estaba atrasada pues en el método tradicional no fui capaz de entender.

En efecto, las tecnologías digitales, sobre todo la internet, pueden ser una puerta a todo un mundo, la información está al acceso rápido y fácil. Y no sólo abre puertas en la alfabetización de la lectoescritura y la aritmética, también abre miles de posibilidades, como el interés de programación a través de software de desarrollo de videojuegos, o el aprendizaje musical. Para mí ha sido el principal responsable de mi progreso autodidacta, que ha sido mi única forma de aprender debido a mis necesidades especiales, y ahí dónde los libros se limitaban la internet pudo resolver. A través de las tecnologías digitales pude aprender de alfabetización musical, cosa que carecí en la escuela al ser una asignatura a la que no se le da importancia, y que se enseña de forma más cultural que formativa. Además muchas plataformas como Wattpad fomentan el interés en la lectura de jóvenes, cosa en la que actualmente el plan lector está fallando. Por otro lado, el sólo uso de estas tecnologías es la mejor forma de desarrollar la alfabetización digital, que es tan importante hoy en día. Y podríamos seguir y seguir, las plataformas digitales ofrecen infinitas oportunidades de aprendizaje, que pueden ser sumamente cómodas para estudiantes que no encajan en el aula tradicional, o que tienden a ser más reservados, o que son partes de la neurodivergencia, sobre todo estudiantes del espectro autista a los cuáles se les ha inclusive diseñado videojuegos para apoyarles en su desarrollo interpersonal.

No obstante, como dije al principio, la tecnología trae también cosas negativas, y su avance desatado y sin control han puesto en jaque su real aporte a la alfabetización de la lectoescritura y la aritmética. La principal responsable de este peligro es la Inteligencia Artificial, pues se presenta como un atajo al esfuerzo de aprender a escribir, de leer un texto, y de desarrollar el cálculo mental. Es triste ver a estudiantes que escapan de sus obligaciones del aula usando Inteligencia Artificial, no podemos esperar que la tecnología nos haga todo, sobre todo si estamos en el proceso de aprendizaje, pues para aprender algo necesitamos hacerlo nosotros mismos. Y es aquí cuando también entra la preocupación por el aumento del acceso a las tecnologías, pero la baja en alfabetización digital ¿De qué sirve usar tanto estas tecnologías para evitar aprender si ni siquiera sabemos cómo funcionan? Las tecnologías digitales sólo pueden ser un aporte al resto de alfabetizaciones y al acceso a la educación si primero nos alfabetizamos digitalmente. Muchos usan Inteligencia Artificial sin saber realmente lo qué es, y todo lo que necesita detrás para funcionar, todos usamos sistemas operativos pero casi nadie entiende lo que son, o peor, no saben instalarlos en sus dispositivos. Sólo sabemos manejarnos en los entornos que nos diseñan, y si salimos de esos entornos no sabemos manejarnos ¿De qué sirve que en internet esté la información educativa para todas las áreas existentes si no sabemos llegar a esa información?